
El pavo de la Tía Barula
Se acerca el sorteo de la Lotería de Navidad, y viene a cuento recordar lo sucedido en Cubillas de Cerrato donde vivía una mujer de edad avanzada a quien todo el mundo conocía como la Tía Barula.
Se acerca el sorteo de la Lotería de Navidad, y viene a cuento recordar lo sucedido en Cubillas de Cerrato donde vivía una mujer de edad avanzada a quien todo el mundo conocía como la Tía Barula.
En unos momentos en los que el tema de las vacunas está de plena actualidad, este 30 de noviembre se cumple el 217 aniversario de la denominada Expedición Filantrópica, que llevó por el mundo la vacuna contra la viruela, a bordo de la nave María Pita, construida por un cerrateño.
A Gonzalo Alonso le sucedió en la presidencia blanquivioleta otro cerrateño, de Villafuerte de Esgueva: Manuel Esteban Casado.
Continuamos con las brillantes ideas económicas del cerrateño como presidente del Real Valladolid.
Los vecinos le tenían gran aprecio y confianza, hasta el punto de que cuando los destinatarios de alguna de las cartas no sabía leer le pedían que se las leyera él. Otros muchos les confiaban el contenido de sus misivas para pedirle consejo respecto a lo que en ellas se les comunicaba.
Si el maldito virus no lo hubiera impedido, ahora estarían celebrándose las fiestas de Villavaquerín de Cerrato. Y dentro de ellas una muy curiosa tradición: el desfile de San Casiano.
El ábside mudéjar de Nuestra Señora del Cortijo cuenta con arcos de tipología árabe, y uno de estos arcos presentaba una hondura más profunda que el resto, por lo que aparentaba una hornacina. Ello llevó a los chavales de Alba a imaginar, y proclamar, que se trataba del diablo.
Nacido en 1940 en la ciudad belga de Nivelles en 1940, tras cursar estudios de Arte y Pintura, ejerció como anticuario y restaurador. El hecho de que sus clientes le solicitaran obras de arte que no tenía propició un salto en su carrera: se convirtió en falsificador de obras de arte sacro. No para venderles a los clientes la obra falsificada, sino para robar el original y dar el cambiazo por la copia elaborada con tanta calidad que algunos museos desconocen que lo que albergan no es el original.
Tras el parón por el coronavirus, ha vuelto el fútbol de élite. Motivo perfecto para rememorar aspectos del deporte rey en algunas localidades cerrateñas. Al igual que en otros lugares, en Astudillo se comenzó a jugar al fútbol de una forma un tanto rudimentaria. A finales de la década de los 50 las eras eran el escenario del juego, y los contrincantes los pueblos de alrededor.
El 14 de abril de 1204, en Valladolid, nace Enrique, el último vástago de Alfonso VIII de Castilla. El fallecimiento de su padre, el 5 de octubre de 1214, y los fallecimientos previos de todos sus hermanos varones, le convirtieron en rey a la edad de 10 años, siendo proclamado como Enrique I de Castilla, ley sálica mediante (sus hermanas, Berenguela, Blanca y Urraca, no contaban para el trono).
Hoy se celebra la festividad de San Isidro, patrón de los labradores, a quien se le invoca para bendecir los campos y pedir lluvia cuando escasea. En Astudillo un maestro enseñaba a los niños todos los aspectos de la agricultura, y ello fomentó en Mariano Bustillo la inquietud por la meteorología.
En 1885 el cólera asoló las localidades del valle del Esgueva. Al parecer la trajo el barco mercante Buenaventura, que atracó en Alicante a finales de 1884 y la propagó por toda la península, causando unos 120.000 fallecimientos. El Valle del Esgueva reunía condiciones propicias para la propagación.
En muchos puntos del Cerrato, aunque no hubiera Cofradía de Ánimas se soslayaba la prohibición de celebrar el Carnaval y realizaban actividades lúdicas.
En Valoria la Buena el lunes de Carnaval tiene lugar una tradición que data del siglo XIV, la Carnefuera. Derivada de las Carnestolendas, celebra el inicio de la Cuaresma y por tanto el último día que la iglesia permitía comer carne.
Como en otros muchos pueblos, en Amusquillo los chavales no podían jugar al fútbol en las eras porque estaban ajustadas por los pastores y no podían estropear la hierba, alimento de sus ovejas. Por ello el espacio donde se daban patadas al balón era una explanada junto a la iglesia, en la que antes hubo un cementerio.
En la época del bipartidismo entre liberales y conservadores, en Esguevillas de Esgueva ambas tendencias tenían las fuerzas muy igualadas. Tan solo un voto decantaba la balanza, y se conocía con antelación el resultado ya que todos sabían a quién votaría cada vecino. Así, en vísperas de unas elecciones municipales en las que se sabía que ganarían por un voto los conservadores, estos tenían ya preparado el ágape de celebración en casa del virtual alcalde, con gran profusión de manjares y pasteles. La ocasión lo merecía.
El Cerrato es valle abierto de cereal y palomares; paramera pedregosa de encina, robledal, perdiz, liebre y colmenas. Iglesia grande, ermita en el cerro, arroyos silenciosos donde no hace mucho se cazaban ratas de agua y se movían con su fuerza las piedras de los molinos que había en cada pueblo, hoy ruinas mudas, en su discurrir cansino camino hacia el Pisuerga.
Hoy, 11 de noviembre, es San Martín. Fiesta en Espinosa de Cerrato. Músicos y almendreros se daban cita, y también el salón de baile del señor Gregorio amenizaba con su pick-up.
A Gonzalo Alonso de Paz en Valladolid le llamaban palentino y en Palencia vallisoletano. Aunque nacido en 1925 en Valladolid por motivos laborales de su padre, su familia materna era de Cevico de la Torre y él vivió desde los 18 meses hasta los 8 años con sus abuelos y sus tíos en Castrillo de Onielo, donde ejercían de maestros.
Este año no han podido celebrarse las fiestas de los pueblos. De haberse celebrado, en unos días habrían comenzado en Venta de Baños las fiestas de Santa Rosa de Lima, con protagonismo de las peñas. Una de las más emblemáticas, y que pervive, es la peña El Palomo Viudo. Creada en 1972 por un grupo de socios conocidos todos por su respectivo alias: Cabezaescándalo, el Meriendas, el Pelao, Pirolo, Golpecitos, Sandalio, Cachabas, Panarra…
Corría el año 1967 cuando este sacerdote salesiano regentaba un centro juvenil que albergaba a más de 200 chicos y le preocupaba que no dispusieran de ningún medio de entretenimiento los domingos por la tarde, ya que en Astudillo no existían medios de diversión. Ello le llevó a proponer al alcalde astudillano de entonces, Emilio Sendino, crear oficialmente un equipo de fútbol.
Este 23 de mayo se cumplen 75 años de un luctuoso suceso en El Cerrato.
Desgraciadamente la actual pandemia vírica continúa. Por ello no viene mal recordar otras epidemias sufridas en la comarca del Cerrato, que se ha visto asolado por terribles epidemias de peste.
Ha jugado principalmente de defensa, pero en tantos años ha experimentado todas las demarcaciones, incluido portero: siempre que faltaba el portero o se lesionaba, él se ofrecía porque le gustaba, y en todas las categorías por las que ha pasado ha jugado alguna vez de portero.
Hombre de Olmos que tenía amistad con un taxista andaluz que se había establecido con un taxi en Valladolid, y al que llamaban El Torero porque disponía de licencia de tauromaquia que le permitía torear vaquillas en tentaderos.
Miguel Mata, del que hablábamos en la entrega anterior, tuvo que emigrar, como le ocurrió a muchos cerrateños. En 1960, con tan solo 13 años, se marchó a Barakaldo, a trabajar de aprendiz en una empresa metalúrgica.
La emigración por motivos laborales ha sido una constante en El Cerrato. Puede tomarse como muestra el caso de Miguel Mata González, cuya vida se ha repartido entre Amusquillo y el País Vasco. Pero como su caso, miles.
Ya en la habitación, vistieron al oso con pijama, con ropa de deporte (chándal, ropa de esquiar…), con ropa de calle, con traje de baño, con ropa de mujer, etc., a la par que se iban haciendo fotos con él de esas guisas. Con el jolgorio, se sumaron a la fiesta otros clientes del hotel.
Desde muy pequeño tuvo que trabajar, acompañando a su padre en la venta ambulante de especias. También aprovechaban sus viajes para comprar pieles y lana a los pastores y ganaderos (o en los mataderos, donde compraba también rabos y orejas de lechazos) para revenderlo después. E incluso ejerció de tratante de ganado alguna vez.
El éxito del festival ha ido creciendo edición tras edición, contando con la participación de grupos y artistas de renombre y gran calidad como Luar na Lubre, Eliseo Parra, El Naán, etc.
Estaba prevista la llegada de los ingenieros el día 25 de julio de 1955 a la estación de Magaz por lo que a Eutimio Núñez le encargó su padre ir a buscarles y llevarles hasta Soto.
Por ello en muchas localidades existía la figura del chivero, una especie de pastor de cabras comunitario, encargado de pastorear las cabras de todos los vecinos, al igual que había el mulero, que hacía lo propio con el ganado equino.