En unos momentos en los que el tema de las vacunas está de plena actualidad, este 30 de noviembre se cumple el 217 aniversario de la denominada Expedición Filantrópica, que llevó por el mundo la vacuna contra la viruela, a bordo de la nave María Pita, construida por un cerrateño.
Hoy, 11 de noviembre, es San Martín. Fiesta en Espinosa de Cerrato. Músicos y almendreros se daban cita, y también el salón de baile del señor Gregorio amenizaba con su pick-up.
Los vecinos le tenían gran aprecio y confianza, hasta el punto de que cuando los destinatarios de alguna de las cartas no sabía leer le pedían que se las leyera él. Otros muchos les confiaban el contenido de sus misivas para pedirle consejo respecto a lo que en ellas se les comunicaba.
A Gonzalo Alonso de Paz en Valladolid le llamaban palentino y en Palencia vallisoletano. Aunque nacido en 1925 en Valladolid por motivos laborales de su padre, su familia materna era de Cevico de la Torre y él vivió desde los 18 meses hasta los 8 años con sus abuelos y sus tíos en Castrillo de Onielo, donde ejercían de maestros.
Si el maldito virus no lo hubiera impedido, ahora estarían celebrándose las fiestas de Villavaquerín de Cerrato. Y dentro de ellas una muy curiosa tradición: el desfile de San Casiano.
Este año no han podido celebrarse las fiestas de los pueblos. De haberse celebrado, en unos días habrían comenzado en Venta de Baños las fiestas de Santa Rosa de Lima, con protagonismo de las peñas. Una de las más emblemáticas, y que pervive, es la peña El Palomo Viudo. Creada en 1972 por un grupo de socios conocidos todos por su respectivo alias: Cabezaescándalo, el Meriendas, el Pelao, Pirolo, Golpecitos, Sandalio, Cachabas, Panarra…
Nacido en 1940 en la ciudad belga de Nivelles en 1940, tras cursar estudios de Arte y Pintura, ejerció como anticuario y restaurador. El hecho de que sus clientes le solicitaran obras de arte que no tenía propició un salto en su carrera: se convirtió en falsificador de obras de arte sacro. No para venderles a los clientes la obra falsificada, sino para robar el original y dar el cambiazo por la copia elaborada con tanta calidad que algunos museos desconocen que lo que albergan no es el original.
Hemos visto la terrible soledad de los muertos y el casi nulo acompañamiento de familiares y amigos en su despedida final. Los miles de abuelos fallecidos en el más completo anonimato. Hemos perdido jirones de nuestra historia, algo que tienen que saber y entender estas generaciones de políticos que no conocieron ni la guerra con sus muertos, ni la posguerra con su hambre y su miseria. Se nos ha ido el testimonio más fiable que se podía oír de aquellos que lo sufrieron en su propia carne.
Corría el año 1967 cuando este sacerdote salesiano regentaba un centro juvenil que albergaba a más de 200 chicos y le preocupaba que no dispusieran de ningún medio de entretenimiento los domingos por la tarde, ya que en Astudillo no existían medios de diversión. Ello le llevó a proponer al alcalde astudillano de entonces, Emilio Sendino, crear oficialmente un equipo de fútbol.
Tras el parón por el coronavirus, ha vuelto el fútbol de élite. Motivo perfecto para rememorar aspectos del deporte rey en algunas localidades cerrateñas. Al igual que en otros lugares, en Astudillo se comenzó a jugar al fútbol de una forma un tanto rudimentaria. A finales de la década de los 50 las eras eran el escenario del juego, y los contrincantes los pueblos de alrededor.
Hoy se celebra la festividad de San Isidro, patrón de los labradores, a quien se le invoca para bendecir los campos y pedir lluvia cuando escasea. En Astudillo un maestro enseñaba a los niños todos los aspectos de la agricultura, y ello fomentó en Mariano Bustillo la inquietud por la meteorología.
El 9 de mayo, se celebra en muchas localidades –en Palencia ninguna institución lo ha tenido en cuenta- el Día de Europa, en conmemoración de la declaración del entonces Ministro de Asuntos Exteriores francés, Robert Schuman, en París ese mismo día del año 1950.
Cualquier concejal de Hacienda de un Ayuntamiento de capital de provincia debería saber un mínimo respecto a sus competencias como delegado de ese área y conocer cómo se gestionan los ingresos en la Institución que gestiona. Y si lo desconoce, lo mejor es preguntar al jefe de servicio de Administración Tributaria para que le informe sobre ello y no hacer el ridículo públicamente.
En 1885 el cólera asoló las localidades del valle del Esgueva. Al parecer la trajo el barco mercante Buenaventura, que atracó en Alicante a finales de 1884 y la propagó por toda la península, causando unos 120.000 fallecimientos. El Valle del Esgueva reunía condiciones propicias para la propagación.
Desgraciadamente la actual pandemia vírica continúa. Por ello no viene mal recordar otras epidemias sufridas en la comarca del Cerrato, que se ha visto asolado por terribles epidemias de peste.
Quiero ponerlo en valor. Y quiero hacerlo porque es un sector muy poco valorado a nivel de los distintos gobiernos e incluso a nivel social, y lo hago en unos momentos en los que ellos se han convertido en imprescindibles. Porque yo me pregunto. ¿Nos hemos parado a pensar un instante qué hubiese ocurrido si al gran problema sanitario que sufrimos nos hubiésemos encontrado las tiendas y los supermercados desabastecidos de alimentos? ¡No quiero ni imaginármelo!.
A los que nacimos en Democracia, esos que hemos tenido el privilegio de vivir la mayor etapa de desarrollo económico y social de España, la vivencia de un Estado de Alarma frente a un virus que amenaza con tambalear muchos de los pilares construidos a fuerza de años, nos ha costado demasiados días y demasiadas vidas digerir.
El machismo, la brutalidad, el terror y la muerte se extienden incluso a los hijos en un paroxismo ciego y virulento que las instituciones se muestran incapaces de contener. En los últimos años, más de mil mujeres han sido asesinadas, cifra aterradora que revela una violencia estructural.
¿Para qué sirve la ciencia y la tecnología si no van acompañadas de conciencia y de ética?. ¿Cómo se entiende, si no, el envenenamiento de los suelos y de las aguas, y el consiguiente proceso de desertificación, sin la alteración genética, los agro-tóxicos y la química generalizada?. Los alimentos ecológicos no surgen como moda, sino como necesidad, para preservar la salud, la vida y la biodiversidad.
Los incendios intencionados que arrasan el pulmón del planeta: la Amazonía, los devastadores frentes de llamas que asolan Australia, la pérdida de farmacopea imprescindible para la salud y la vida, la tala indiscriminada de árboles y arbustos, las represas que obstaculizan el curso de los ríos, la minería extractora, la contaminación de las aguas, del aire y de la Tierra…, claman a la Naturaleza y ésta responde oportunamente.
Como en otros muchos pueblos, en Amusquillo los chavales no podían jugar al fútbol en las eras porque estaban ajustadas por los pastores y no podían estropear la hierba, alimento de sus ovejas. Por ello el espacio donde se daban patadas al balón era una explanada junto a la iglesia, en la que antes hubo un cementerio.
En la época del bipartidismo entre liberales y conservadores, en Esguevillas de Esgueva ambas tendencias tenían las fuerzas muy igualadas. Tan solo un voto decantaba la balanza, y se conocía con antelación el resultado ya que todos sabían a quién votaría cada vecino. Así, en vísperas de unas elecciones municipales en las que se sabía que ganarían por un voto los conservadores, estos tenían ya preparado el ágape de celebración en casa del virtual alcalde, con gran profusión de manjares y pasteles. La ocasión lo merecía.
Si no actuamos enérgicamente mediante una verdadera revolución energética, la temperatura global experimentará la mayor subida en los últimos dos millones de años, con respecto a finales del presente siglo. La vida de nuestro planeta corre serio peligro, bajo este gran invernadero terrestre.
La cría de animales en cautividad ha ido evolucionando progresivamente hacia la obtención de mayores rendimientos proteínicos, llegando a su punto álgido en nuestros días. Paralelamente, la caza como necesidad ha ido pasando por diferentes etapas de auténtica regresión y otras de progreso, hasta convertirse en una actividad lúdica y sofisticada, aunque conservando ese espíritu atávico que rodea a todo buen cazador.
El Cerrato es valle abierto de cereal y palomares; paramera pedregosa de encina, robledal, perdiz, liebre y colmenas. Iglesia grande, ermita en el cerro, arroyos silenciosos donde no hace mucho se cazaban ratas de agua y se movían con su fuerza las piedras de los molinos que había en cada pueblo, hoy ruinas mudas, en su discurrir cansino camino hacia el Pisuerga.
No conozco ningún cazador que en la noche anterior al primer día de su temporada no dé, por lo menos, dos o tres vueltas más de lo normal en la cama. Incluso los veteranos, con esa desazón cuando se apaga la luz de la mesilla después de comprobar una y otra vez el despertador.
La llamada “España vaciada” es un eslogan temporal para la ocasión, inadmisible en términos políticos y geográficos. La gran Castilla convertida en “esas castillas que andan por ahí desperdigadas”, constituye un desierto demográfico, un espacio muerto, deshumanizado, en cuyos horizontes no cabe la esperanza porque el sistema y el régimen vigente han destruido las perspectivas de futuro de los pueblos y las comunidades rurales.
La gente del Campo en nuestras latitudes huye a la desesperada y no le faltan razones. Ha visto arrebatar el modelo de “empresa familiar agraria”, el pastoreo tradicional, las prácticas de laboreo mediante alternativas y rotación de cultivos, con la obligación de aferrarse al imperio de las multinacionales y al dictamen de organismos oficiales tan caducos como innecesarios. Con precarias atenciones sanitarias, con la ausencia o desmantelamiento del ferrocarril, con la destrucción del hábitat de los pueblos, con la burocracia y la incompetencia de los Ayuntamientos, Juntas y Diputaciones, allí no queda prácticamente nadie.
Las eras de un pueblo agrícola en agosto constituían un hermoso espectáculo. Las mieses esperaban amontonadas, mientras el trillo arrastrado por un apareja de bueyes con andar cansino, daba vueltas alrededor de la parva como un rústico tiovivo. El trillo lo guiaba una persona mayor, con frecuencia una mujer, cubierta su cabeza y parte del rostro con un pañuelo grande para evitar los estragos del sol inclemente del mediodía,. A menudo, se subían en la pesada tabla con pedernales, los chavales más pequeños.
El neoliberalismo destructor ha desatado todas sus fuerzas contra la Humanidad, contra la Tierra, contra sus recursos... en suma contra la Vida. Parece mentira que el “american way of life” desprecie y pisotee todavía la historia y la cultura de los pueblos, con el fin de homologar y globalizar el modelo impuesto por los nuevos gigantes financieros.
Argumentaba, en el análisis previo al inicio de nuestra feria taurina desde este rotativo, lo largo o corto que se hacía esperar un año hasta poder disfrutar de estos días de toros en Palencia. Pues estos días se han acabado y demasiado cortos se nos han hecho. Cortos, pero intensos. Como bien se indica en todos los carteles anunciando los festejos, se celebraran ”Si el tiempo no lo impide”, y en este caso no ha sido impedimento para su celebración, si bien el viento si ha sido un condicionante que no se esperaba ni deseaba, y es que ha molestado mucho a los actuantes.
Raúl Rodríguez García, palentino de 42 años, es Asesor Financiero Europeo (EFA), además de Experto en Gestión de Carteras y Especialista en Financiación y Solvencia Empresarial. Con más de 15 años de experiencia, ha iniciado una nueva etapa profesional con un despacho de banca privada, situado en Avda. Manuel Rivera 7 (Palencia).
El capitalismo europeo (UE), ha contribuido sobremanera al sabotaje económico y social de la vida en el Campo, especialmente en Autonomías subdesarrolladas donde no existe más que la industria del automóvil y las actividades mineras extractivas.
El éxito del festival ha ido creciendo edición tras edición, contando con la participación de grupos y artistas de renombre y gran calidad como Luar na Lubre, Eliseo Parra, El Naán, etc.
Hace poco tiempo, un par de meses más o menos, llegó a las librerías españolas un libro titulado “Ascenso y crisis. Europa 1950-2017: Un camino incierto”. Su presencia en los escaparates coincidió también con las reseñas que sobre este volumen publicaron los principales periódicos españoles y algunas entrevistas que con este motivo hicieron al autor, un historiador inglés llamado Ian Kershaw... Se encuentra en el final de la obra, en el último capítulo, donde el historiador se plantea una serie de reflexiones sobre el papel de la Unión Europea.
Con la asistencia de más de 40 personas (en pleno invierno, en lo más profundo de la España Vaciada), las conclusiones que de allí extrajimos tras la ponencia y debate fueron bastante claras: las macrogranjas que nos quieren instalar en nuestros despoblados territorios no son en ningún caso un buen futuro para nuestro medio rural.
La gran mentira difundida reiteradamente por el capitalismo predador, no preservará la Tierra del colapso, sino la sociedad combativa y concienciada que rechaza el injusto orden impuesto, la progresiva degradación, la extrema insolidaridad.
No son pocos los “cotos” que, ante el alarmante y frustrante merma de las demás especies menores, como la liebre y la perdiz, mayormente, han optado por volver a cazas a este pequeño “rabón”, ya que no podemos dejar de lado el hecho de que el conejo es un animal muy prolífico y por tal origina una gran abundancia en aquellos lugares en los que la terrible “peste” los respeta.
Una de las fotos, incluso, mostraba el documento oficial con las rúbricas de Teodoro García Egea y Javier Ortega-Smith, pero lo interesante no era eso sino su contenido.
El amor líquido es deliberadamente fugaz y fragmentario, pues se acoge a la lógica de lo desechable, de lo incierto, de lo inestable… La gente no quiere correr riesgos, quiere salir ilesa, sin secuelas, sin cicatrices de la experiencia amorosa.
Este año el lema por el que nos manifestaremos el día 28 de junio será 'Mayores sin armarios ¡Historia, Lucha y Memoria!' reconociendo el trabajo que por los derechos de las personas LGTB+.
Respecto al medio ambiente local y regional en Castilla y León, los incendios forestales no se previenen con trabajos de invierno como podas, limpias, clareos…, sino que la Junta se ha instalado en un imaginario tecno-fantasioso de grandes medios de extinción, capaces de engullir abultados presupuestos.
Si miras desde arriba, puedes ver como la parte del “tocón” que sobresale del agua, se mueve, ¿lo has visto? Tres o cuatro veces he intentado pescarla varios días, pero resulta, muy difícil, la cueva debe de estar cerca de los dos metros de profundidad, y resulta complicado colocar el cebo de forma natural, ya que la corriente lo arrastra casi de inmediato hacia el pozo.
Despoblación planificada que expulsará al campesinado de su medio natural, para implantar el latifundio y los modelos de producción intensiva que propician las multinacionales. Aquí radica el genocidio colateral que romperá la vital transcendencia intergeneracional.
Pero la experiencia que no olvidará es la vivida en 2009 en Dublín, donde fue a aprender inglés. Era una estancia de 21 días, y Juanjo se alojó con una familia, por ser lo que más podía favorecer el aprendizaje del idioma, al propiciar contacto y conversación con nativos.
De toda la obra audiovisual de Félix R. de la Fuente, lo que probablemente recordemos con mayor calor sea su voz. Su persuasiva, rotunda y grave voz castellana en la que apoyaba sus argumentos dándoles un soporte que les hacía brillar.
Hoy los jóvenes comuneros/as., “Somos los que quedamos”, (así se reafirman), se levantan contra la camarilla gobernante, enquistada en decenios de despotismo, despilfarro y corrupción: saqueo de las Cajas de Ahorro, Meseta Ski, El Portillo, las Cúpulas del Duero, el hospital de Burgos, operación Patatas, Enredadera, la Trama Eólica, la Perla Negra…
La Inquisición tuvo presencia propia en El Cerrato, desde que el 1 de noviembre de 1478 el Papa Sixto IV le abrió la puerta en España con la bula “Exigit sincerae devotionis affectus”.
Y ahora, acaso sin el menor atisbo de primavera aún, tira mi cuerpo y mi pensamiento hacia el río, hacia unos ríos determinados, hacia las truchas que me esperan en ellos. Y es como si de pronto todo cuanto a la caza atañe se me distrajera, se me quedara ausente, o al menos distante, y cobrara especial realidad y relieve este agua de los ríos trucheros, este pez, y también todos esos “aparejos y demás” que habían quedado en casa olvidados en un rincón del viejo armario.
Con respecto al cambio climático, a los combustibles fósiles, a la energía nuclear, también España tiene mucho que decir. ¡BREAK FREE! se ha convertido ya en grito universal, (Fuera Energía Sucia). Yo creo que el primer paso sería descontaminar corruptos.
Nacida en Canillas (Salamanca), siendo beata franciscana conoce en 1517 en la capital charra al bachiller Antonio de Medrano, que estaba allí estudiando, iniciando con él una “estrecha relación”. Dado que el Santo Oficio castigaba las relaciones “escandalosas” entre las beatas y sus devotos, en 1519 incoa un proceso contra ella, citándola a comparecer ante el Tribunal de Valladolid el 15 de diciembre, quedando con arresto domiciliario en casa de don Bernardino Velázquez.
La Primavera nos trae una explosión de vida y esperanza. Flores, insectos, mariposas, paisajes, manantiales, deshielos…, en un ciclo constante de renovación. Armonía natural quebrantada por la mano del hombre en su afán de supremacía, destrucción, y acaparamiento de recursos. Sirva de ejemplo el Parque Fuentes Carrionas, Velilla y su comarca. ¿Cómo es posible la Concentración Parcelaria con sus múltiples afecciones a los paisajes, al Medio Ambiente, a los perímetros urbanos y a los ecosistemas?.
Mujer, ante todo Mujer. Larga y fecunda historia en la que ha sido protagonista de constantes luchas, actos heroicos y cotidiana generosidad. En el orden social ha llovido mucho desde el matriarcado; sin embargo la complejidad de los acontecimientos presentes, nos obliga a reconsiderar la imposición de los valores del hombre sobre la mujer, las claves del llamado “feminismo” en una sociedad considerada “machista” y, sobre todo, la defensa de la mujer en un orden social capitalista.
Una vez más, “vuelta la burra al trigo”. Mientras el campo y los pueblos se mueren apuñalados por la despoblación y el envejecimiento, la Junta de Castilla y León les asesta la última estocada con la Reconcentración Parcelaria y el proyecto engañoso de Modernos Regadíos. En este sentido hemos recibido una carta de la Junta, todos los encuadrados en la Comunidad de Regantes de las Vegas de Saldaña, Carrión y Villamoronta, en la que se nos narra con datos inverosímiles las “ventajas, mejoras y revalorizaciones” que conllevan la Reconcentración Parcelaria y los Modernos Regadíos.
Sea como fuere, el teléfono revolucionó de nuevo las comunicaciones, constituyendo un paso excepcional para el progreso de la humanidad en todos los ámbitos: contribuyó a acercar a las personas, a facilitar las transacciones económicas, a salvar vidas, etc. Y su evolución ha sido imparable. Aunque los jóvenes estén perdidos sin el móvil de última generación en el bolsillo, no siempre el teléfono fue así.
El Grito de ¡ahí va la liebre! resuena jornada tras jornada en esta temporada de caza, que, en este mes de enero, dará los últimos coletazos en nuestra comunidad. Miles y miles de cazadores se han decantado por una forma de caza, en la que el hombre pierde parte de su protagonismo venatorio en favor de sus perros, esos galgos de figura alargada, más musculosa, línea aerodinámica, que componen en los campos la viva imagen de la velocidad.
Decir libertad en España resulta sarcástico tras cuarenta años de corrupción “democrática”. Hasta un juez se atreve a requisar ordenadores de los periodistas que descubrieron los tentáculos del ocio nocturno, donde la corrupción campa a sus anchas, a cargo de un capo afincado en Palma de Mallorca.
Los aficionados de hace unas décadas solían llevar al campo ropa usada y calzarse con unas botas de lona con suelo de goma “las Barreiros”, a las cuales se les daba grasa para que no se calaran con el rocío de los amaneceres pero tan sólo se conseguía retrasar la mojadura. No faltaba en su atuendo la gorra y el inolvidable morral en el que iban la comida, la bota de vino, cuerdas, navaja y papel para encender fuego.
—Efecto desánimo: “500.000 parados no buscan trabajo porque no creen que lo vayan a encontrar. Efecto optimismo: el que no vea alegría en las calles, es porque es tonto”. Estas palabras fueron pronunciadas por el magnate de los empresarios, Rosel, en presencia de altos cargos de la Junta.
El cazador moderno, el cazador del nuevo siglo, ya no concibe la caza como un medio de vida. Pasaron los tiempos en los que en muchas zonas de nuestra península, de nuestra comunidad y de nuestra provincia, la abundancia de especies, sobre todo de caza menor hacía pensar a un gran número de cazadores que aquello era una fuente de recursos inagotables. Nada más incierto; en el medio rural las modernas prácticas agrícolas, al evolucionar hacia una producción más competitiva, han envenenado nuestros campos.
Parece como si quisiéramos deshacernos de nuestras tradicionales creencias y devociones, para sustituirlas por otros cultos más “paganos” que resulten menos comprometedores y sea más fáciles de llevar, para nuestros intereses y del mundo de la caza en la actualidad. No insistiré en reclamar el patronazgo de los cazadores para San Eustaquio, porque entre otras cosas está plenamente probado que la leyenda de San Huerto, famoso obispo de Maastricht; fallecido en el 727, y proclamado como patrón de los cazadores por casi todas las sociedades de caza en la actualidad, es un “plagio popular” de nuestro patrono San Eustaquio.
En el Día de la Mujer Rural, celebrado entre otras poblaciones, nada menos que en Aguilar, villa industrial densamente poblada, se reclamó la VISIBILIDAD de la mujer en el ámbito agrario. Pero, ¿dónde está esa invisible mujer y el hombre que la acompañe? ¿Cómo se atreven a salir a la palestra con sus pompas y vanas promesas en el cacareado III Congreso sobre Despoblación, tantas personas ineptas, cómplices de genocidio campesino, responsables del abandono rural en masa y consiguiente ruina social de los pueblos?
La caza de la perdiz roja es la actividad deportiva más genuina y representativa de la caza menor. Diversas modalidades de captura advierten que estamos ante una caza muy deseada. Los cazadores la llamamos “reina” porque se le atribuye género femenino, si no, la llamaríamos “rey”, pues se trata de magnificar las virtudes que adornan a esta “gallinácea” que se ha ganado la admiración de los cazadores y de cuantos la conocen.
Remontándonos décadas atrás, uno de los jugadores más emblemáticos del equipo colchonero fue Isacio Calleja García, natural de Valle de Cerrato, donde nació el 6 de diciembre de 1936.En Valle de Cerrato se jugaba más al frontón y a la tanga que al fútbol, aunque sí había partidos contra los pueblos de alrededor, en la era. Con portería confeccionadas con palos y cuerdas y marcando las líneas con una azadilla, sin cal ni pintura. Y por supuesto sin vestuarios. Para devolver la visita al pueblo contrincante iban como podían, que solía ser en bicicleta y en el mejor de los casos en moto.
Recién finalizada la feria taurina de San Antolín 2018, es hora de hacer balance de todo lo ocurrido durante esta corta pero intensa semana en el coso de Campos Góticos. La primera impresión que nos dejó la feria es positiva por poder confirmar que un año más el número de espectadores ha subido de forma considerable, y ratificar que todo lo sembrado por la empresa está dando sus frutos, sin prisa pero sin pausa. Lo atractivo de los carteles y la política de precios son auténticos pilares de la tan deseada y bienvenida recuperación de una feria que nunca debió perder su cara más esplendorosa.
De nuevo, un año más, vivimos nuestras Fiestas de San Antolín y a ello va unida la celebración de los espectáculos taurinos que componen su Feria Taurina.Con la temporada ya embalada hacia su fin, el mes de septiembre se convierte en el último gran examen de matadores y ganaderos para redondear su faena; unos para confirmar su buen momento y otros para enderezar el transcurso de lo iniciado en el ya lejano mes de marzo. La Casa Chopera, un año más ha confeccionado una Gran Feria, una Feria, para volver a crecer y dar un paso más en la consolidación dentro del mapa taurino.
En el momento de escribir esta última columna antes de las vacaciones estivales, han pasado 46 días, o “dicho de otra manera”, que diría el recién incorporado “registrador de Santa Pola”, 1.104 horas, o 66.240 minutos, o 3.974.400 segundos, desde que prometió su cargo el “rojazo” de Pedro Sánchez. Y unos pocos días menos, desde que lo hicieron la panda de rojos y rojas que forman su gobierno.
A últimos del mes de junio y primeros de julio, podremos ir haciendo las primeras estimaciones de cómo ha ido el año en lo referente a la cría de la perdiz. Una señal positiva será el observar las polladas con buen número de perdigones. Si hacemos un seguimiento y control, veremos cómo “actúa” la ley de la naturaleza; el número de pollos del bando va disminuyendo por factores naturales tales como predadores aéreos y terrestres, o por falta de alimento en los primeros días de vida.
Han cortado árboles a capricho y no han talado los que eran necesarios. Derribaron innecesariamente el singular edificio de Renfe, cuyo espacio sirve ahora para aparcar coches; instalaron los juegos de niños al lado de la vía de tránsito rodado (peligro y contaminación); utilizaron glifosato en el parque, con el peligro que supone; construyeron la pista de skate, que ahora va a ser “deconstruída”; anularon el gran paso de cebra de Correos, que unía Los Jardinillos con la Calle Mayor; talaron los castaños que sombreaban la parada de autobuses en la Plaza de León, e hicieron de ésta un espacio desaprovechado, social y urbanísticamente, para uso y abuso del tráfico rodado.
Penosas jornadas de trabajo en el campo, caracterizan las tareas que llevan a cabo los jornaleros en el país donde reside la mayor comunidad de inmigrantes hispano-hablantes. De los tres millones de jornaleros en USA, tres de cada cuatro son mejicanos. Ellos soportan el impacto y la afección a la salud derivados de las malas condiciones laborales, los trabajos precarios y la agresión por los productos agro-tóxicos empleados en las plantas cultivadas.
No encontré mejor colaborador en aquellos campos “malditos”, ni persona con más humanidad, ya que su voluntad de hierro y su constante tenacidad le forjaron en la lucha por la justicia para defender lo propio y lo ajeno, esto es, el Común, la Naturaleza en suma. Rodeado y cercado por múltiples agresiones ambientales, supo resistir en el espacio y en el tiempo, frente a la piratería empresarial que, en su afán de rapiña, hacía temblar hasta los cimientos de su casa.
Hablábamos el número anterior de Rita Clara. Estando en Jerez en una academia de baile (una semana, pues no tenía dinero para estar más tiempo), asimiló tan bien y tan rápido los conocimientos, que los profesores la pusieron de ejemplo ante las alumnas autóctonas diciendo que allí, que siempre están diferenciando entre de Despeñaperros para arriba y de Despeñaperros para abajo, llega una del norte y les come la tostada.
Es la hora de espiar a la naturaleza, compartir con los corzos momentos inolvidables, de fundirse con nuestros propios pensamientos, de cumplir, en suma, con el legado de nuestros ancestros. Cualquier ungulado cinegético, por raro que nos pueda parecer, puede capturarse a rececho. Bien es cierto que no todas las especies presentan la misma dificultad. De entre todos ellos quizá sea el corzo uno de los más difíciles por su entorno vital, el bosque, por lo impredecible de sus costumbres y por la grandeza de sus sentidos.
El Che persiguió el solidario y generoso ideal de “redimir” todo un continente, a base de férrea voluntad y el más alto grado de heroicidad, con perspectiva internacionalista. Frente a las oligarquías, al imperialismo, a los falsos reformistas, y a los seudo-revolucionarios, impulsó las transformaciones profundas, pisoteadas por un sistema de rapiña capitalista tan irracional, como depredador y deshumanizado. Su herencia histórica: la fe infinita en los valores morales y en la conciencia de hombres y mujeres.
El Fielato que controlaba la entrada en Valladolid de las mercancías procedentes del Valle del Esgueva (Cerrato vallisoletano) le llamaban “la puerta” y estaba situado en la calle Madre de Dios, en el edificio que luego sería prisión y actualmente un centro cívico.
En lo que al Cerrato se refiere, los principales Fielatos por los que tenían que pasar los vecinos estaban en las entradas de Palencia, Valladolid y Burgos, al cargo de los denominados consumeros, que eran quienes controlaban a quien entrara con cualquier tipo de alimento para cobrarle la correspondiente tasa o incluso requisarle parte como pago en especie.
La celebración el 8 de marzo de 2018 de la manifestación en defensa de los derechos de la mujer en Palencia, pasará a la historia de los movimientos reivindicativos en nuestra ciudad como una de las más multitudinarias. Mujeres, y también hombres, de todas las edades abarrotaron la plaza Mayor, tras realizar el recorrido desde el monumento a la Mujer acompañados de cánticos reivindicativos, para escuchar el Manifiesto. Al día siguiente, la prensa hablaba de más de seis mil asistentes.
Pocas formas de caza existen tan deportivas y tan primitivas como la caza de la liebre con galgos. Sin embargo, sobre el pecho de atleta de estos animales brilla una medalla, cuyo revés es el fango, ¡si el fango!. Porque la velocidad que lo lleva en volandas a la gloria, lo arrastra cuando le falta, cuando no puede, cuando no corre, a una ciénaga de olvido o al áspero abrazo de esparto de una soga al cuello.
Escribir sobre el espíritu de Amayuelas de Abajo, es mucho escribir, con los tiempos que corren. Hay que levantarse la gorra castellana y campesina como la que usan Geromo y otros correligionarios, bajo las cuales anida la conciencia social de la que, por estos lares, andamos tan escasos.
A estas alturas nadie discute ya que la brava perdiz que siempre pobló páramos y montes esté en franca regresión y que entre muchas de las causas de esta alarmante disminución es el deterioro del hábitat y las malditas sequías. Parece evidente entonces, que si en un terreno donde no pueden vivir unos pájaros nacidos y criados en él, soltamos unos de granja, su supervivencia será un milagro, pero lo que es seguro es que se habrá perjudicado a las autóctonas.
La corrupción afecta gravemente a la salud y al medio ambiente a través de los recortes, la prevaricación y la malversación, con deriva hacia la privatización, la manipulación climática y del medio ambiente. La cadena de corrupción cuenta con muchos eslabones; tantos, cuantos determinan las agresiones de los vertidos, de las emisiones, de los impactos ambientales, del hormigonado de espacios abiertos, de riberas abandonadas, de suelos contaminados, de alimentos envenenados, de enterramientos ilegales y quemas de residuos tóxicos.
Todos esos ciudadanos que ahora celebran el triunfo en la batalla del aparcamiento del hospital, que no lo olviden el día de votar, porque la guerra ha quedado aplazada. Y de quién gobierne las instituciones, dependerá mucho el resultado final. Somos muy dados a votar sin pensar en las consecuencias, y luego nos quejamos.
Más de 40 años de pacifismo activo y defensa de la Naturaleza no se pueden reprimir con amenazas gubernamentales de penas de cárcel y multas millonarias. El derecho a la vida, a defender la Tierra, (Casa Común) y a proteger al medio ambiente, viene recogido en los Derechos Humanos y en la propia Constitución Española.
El pasado día 1 de diciembre el folklorista Paco Diez, natural de Piñel de Abajo, recibía en París la Medalla de Plata y Palma de la Ligue Universelle du bien Publique por su labor de difusión de la cultura ibérica.
El periodo de la caza, en la nebulosa de la prehistoria, constituyó un verdadero planteamiento socioeconómico, como ahora tanto se cacarea decir. Se trata de una verdadera transición del antecesor primate eminentemente frugívoro e insectívoro, al “homo” aficionado a la carne.
Existe en nuestro Estado y en concreto en la relación entre Cataluña y España, entre España y Cataluña, un gran déficit de conocimiento, de mirada mutua con ganas de ver lo bueno que hay en cada uno; lo común para reconocerlo; lo distinto para disfrutarlo. Todo ello aparte de la estructura de Estado adecuada a nuestra realidad, que merecería un debate sosegado y sin apriorismos imposible en estos momentos.
Con la misma ilusión, defendiendo siempre la Tierra. “Nunca dudes que un pequeño grupo de personas puede cambiar el mundo. De hecho siempre se ha conseguido así”, afirmó la antropóloga Margaret Mead
Podríamos argumentar múltiples razones que avalarían la necesidad técnica que el cazador tiene para adiestrar a su perro, pero todas serían insuficientes si las comparamos simplemente con el resultado final.
Ya tenemos otro elemento identitario de la cultura catalana: “el Día dels Innocents” se celebra allí el 27 de octubre. Los dirigentes independentistas se sentaron a discurrir qué broma podrían gastar al pueblo catalán, pero teniendo en cuenta que la de este año tenía que ser sonada. Había que acabar con ese tópico tan extendido de que los catalanes son aburridos.
Uno de los más espectaculares barrios de bodegas de Palencia es el de Baltanás. Son 374 superpuestas en 6 alturas en dos cerros (El Castillo y La Erilla).Desde la lejanía lo que más se aprecia son las chimeneas, que recuerdan la arquitectura de Gaudí. Tanto, que parecen miniaturas de la Sagrada Familia de Barcelona.
Existe en nuestro Estado y en concreto en la relación entre Cataluña y España, entre España y Cataluña, un gran déficit de conocimiento, de mirada mutua con ganas de ver lo bueno que hay en cada uno; lo común para reconocerlo; lo distinto para disfrutarlo. Todo ello a parte de la estructura de Estado adecuada a nuestra realidad, que merecería un debate sosegado y sin apriorismos imposible en estos momentos
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? A mi modo de ver no nos hallamos únicamente ante un problema político, es más, me atrevería a afirmar que el problema político es fruto de un problema muy anterior, sutil e invisible, que se ha cocido a fuego lento durante décadas.
Ligadas necesariamente a la proliferación de viñedos están las bodegas. Presentes en prácticamente todas las localidades cerrateñas, alguien las denominó arquitectura sin arquitectos porque se hacían sin planificación previa, lo que explica que tengan plantas y fachadas diferentes.
Quienes creen conocer la Naturaleza ignoran que ésta se encuentra años luz de la inteligencia humana. Actualmente el afán de lucro, el acaparamiento y la especulación están destruyendo la relación, la interacción y la armonía natural.
La Mina de Uranio constituye el mayor saqueo a la biodiversidad, a la biocultura de los municipios, a los ecosistemas, previa valoración económica, cuya razón del despojo es la acumulación por desposesión.
Relacionado con las vendimias y con la elaboración de vinos están los lagarejos. Consistían en coger racimos de la uva y restregarlos por el cuerpo y el pelo de otras personas, embadurnándoles. Se cogía la uva más tinta que hubiera, para que costara más limpiarlo luego. Se realizaba en ambiente de broma, y en general se lo hacían los chicos a las chicas, aunque también se producía a la inversa.
Hace unas décadas, se dejaba como olvidada en los rastrojos, en filas irregulares y abultadas que al amanecer se esponjaban de rocío y llenaban las vegas de un olor a humedad. Un olor “bendito” que inevitablemente coincide con el que mejor guardo de mi infancia.
Estamos en época de vendimia. En la época de máximo esplendor, casi todos los vecinos poseían viñedos, aunque no todos ni mucho menos, disponían de un lagar propio en el que prensar la uva para obtener el mosto y elaborar el vino. Ello obligaba a que tras la vendimia tuvieran que llevar las uvas a un lagar ajeno, en el que se juntaban las uvas de todos para ser prensadas en común.
No es frecuente que siendo tan de “tierra adentro” como es el Cerrato, alguien forje su vida laboral enrolado en un pesquero en Groenlandia. Sin embargo ese es el caso de Aurelio Silva.
Aunque lejos de ser un experto en la materia, sí quiero comentar como ciudadano de a pié, un hecho que cada verano se repite con más frecuencia, y que, como este año, llega a erizarnos el vello, a poco sensibles que seamos. Me refiero a la falta de agua en nuestros ríos.
¿Economía altruista? Por lo que estamos acostumbrados a ver, parece que “altruismo” y “economía” son dos palabras antagónicas. La primera suena a buscar el bien ajeno. La segunda suena a buscar el propio interés por encima de todo.
Los diestros Ponce, Perera, Cayetano, Luis David Adame, El Juli, Roca Rey, Joselito Adame, Del Álamo y Marín protagonizan las tres corridas de toros de la Feria Taurina de San Antolín 2017
"En 1892, ayudados tan solo de un rodillo, comenzaron a fabricar chocolate. Así nació el chocolate “La Trapa”, cuya calidad le daría fama obteniendo medallas de oro en Exposiciones Universales"
"En 1835 fue abandonado hasta que en 1890 lo adquiere la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia, conocida también como Orden de la Trapa. Desde entonces se le conoce como Monasterio de La Trapa"
"Si lo primero para estos patriotas son sus países y sus poblaciones, como pregona continuamente Donald Trump, lo lógico sería reconocer los mismos principios a los demás países y territorios".
Se acerca el sorteo de la Lotería de Navidad, y viene a cuento recordar lo sucedido en Cubillas de Cerrato donde vivía una mujer de edad avanzada a quien todo el mundo conocía como la Tía Barula.
El ábside mudéjar de Nuestra Señora del Cortijo cuenta con arcos de tipología árabe, y uno de estos arcos presentaba una hondura más profunda que el resto, por lo que aparentaba una hornacina. Ello llevó a los chavales de Alba a imaginar, y proclamar, que se trataba del diablo.
El 14 de abril de 1204, en Valladolid, nace Enrique, el último vástago de Alfonso VIII de Castilla. El fallecimiento de su padre, el 5 de octubre de 1214, y los fallecimientos previos de todos sus hermanos varones, le convirtieron en rey a la edad de 10 años, siendo proclamado como Enrique I de Castilla, ley sálica mediante (sus hermanas, Berenguela, Blanca y Urraca, no contaban para el trono).
En muchos puntos del Cerrato, aunque no hubiera Cofradía de Ánimas se soslayaba la prohibición de celebrar el Carnaval y realizaban actividades lúdicas.
Finalizó la temporada de caza 2019-2020, con más pena que gloria, enfrascados en una fulgurante sensación de que poco o nada ha cambiado, a pesar de las benevolencias climatológicas que asistieron la primavera pasada.
En Valoria la Buena el lunes de Carnaval tiene lugar una tradición que data del siglo XIV, la Carnefuera. Derivada de las Carnestolendas, celebra el inicio de la Cuaresma y por tanto el último día que la iglesia permitía comer carne.
Ha jugado principalmente de defensa, pero en tantos años ha experimentado todas las demarcaciones, incluido portero: siempre que faltaba el portero o se lesionaba, él se ofrecía porque le gustaba, y en todas las categorías por las que ha pasado ha jugado alguna vez de portero.
Estamos perdiendo el cuidado de las formas, la sensibilidad ancestral de caza para comer. Parece ser que la caza moderna o del nuevo siglo va por estos caminos. Y eso es lo criticable y contra eso debemos luchar todos, si queremos seguir siendo humanos, si queremos seguir cazando para ser humanos.
“Valdavia Viva y Sostenible. No a la Ganadería Industrial”, fue el lema utilizado por la plataforma creada para impedir el asentamiento en Castrillo de Villavega de un mastodóntico complejo corporativo porcino.
Ayer amanecimos con una excelente noticia, Campofrío y Explotación Agropecuaria Loma de Ucieza (EALUSA) han desistido del proyecto de ganadería industrial porcina previsto en Castrillo de Villavega.
Nada parece ser suficiente para detener a estos delincuentes empeñados en llenarse el bolsillo con cargo a una cuenta de lágrimas ajenas. Y aunque todos los perros están en la cruceta del visor de estos indeseables, los hay que por tener la sangre heredada de padres de una misma raza o por saber de los laureles de algún campeonato de caza o belleza, se convierten en su mas preciado objeto de deseo.
Hay una leyenda en el mundo de la inversión que dice que Albert Einstein dijo que “el interés compuesto es la fuerza mas poderosa del universo”. Y aunque no lo dijera, la frase es muy acertada.El interés compuesto lo que hace es añadir los intereses que genera un capital al mismo al final de cada periodo de inversión y el interés simple es aquel que calcula y detrae esos intereses del capital que permanece constante.
Hace muy poco tiempo el historiador José Varela Ortega publicó un libro titulado “España. Un relato de grandeza y odio”. Podría servir como regalo de Navidad porque esta obra, editada por Espasa, tiene un precio razonable y su contenido también lo es.
Anunciar con bombo y platillo, a todo color y en doble página, la tala masiva de 73 árboles en el Parque de Los Jardinillos de Palencia, causa verdadero terror. La operación arboricida, debidamente calculada y silenciada ante los ciudadanos, revela el desprecio por lo público, por los valores ecológico-ambientales, y por el respeto a un patrimonio que viene sufriendo décadas de agresión constante.
El pasado 11 de diciembre se celebró en el centro cultural Lecrác de la antigua cárcel, una cata de aguas organizada por Aquona y El Norte de Castilla bajo el título “Agua de confianza para cuidar el planeta” y protagonizada por la campaña, el “hashtag” o etiqueta y la frase mediática #YoBeboAguadelGrifo, que Aquona está consiguiendo que la pronuncien y divulguen personajes relevantes y en particular los deportistas, que beben mucho agua, incluido Rafa Nadal.
Hombre de Olmos que tenía amistad con un taxista andaluz que se había establecido con un taxi en Valladolid, y al que llamaban El Torero porque disponía de licencia de tauromaquia que le permitía torear vaquillas en tentaderos.
Los pueblos se han convertido ya en asilos rurales, incluso en espacios inhóspitos para los inmigrantes “rebuscadores” de trabajos penosos e incierto porvenir. Los pocos habitantes se comunican a través del coltán, pues se han perdido las relaciones directas y las conversaciones vecinales.
Miguel Mata, del que hablábamos en la entrega anterior, tuvo que emigrar, como le ocurrió a muchos cerrateños. En 1960, con tan solo 13 años, se marchó a Barakaldo, a trabajar de aprendiz en una empresa metalúrgica.
El desarrollo agrario diseñado por el sistema capitalista está marcado por una falta de respeto a la identidad del mundo rural, a su cultura y tradiciones, a sus intereses de clase social y trayectoria emancipadora.
La emigración por motivos laborales ha sido una constante en El Cerrato. Puede tomarse como muestra el caso de Miguel Mata González, cuya vida se ha repartido entre Amusquillo y el País Vasco. Pero como su caso, miles.
En su último libro, “Volver la mirada. Ensayos sobre arte”, Félix de Azúa nos lleva a visitar museos. Un guía de lujo, desde luego, y un guía que en todo momento evita tratar a sus lectores como si fueran cándidos parvulitos a los que hay que llevar de la mano para que no se pierdan en los intrincados laberintos de la Belleza.
Es sin duda la película basada en un cómic más severa y oscura que jamás se haya filmado. Phoenix ofrece una interpretación absolutamente convulsa, quizás la más poderosa de toda su carrera; y compararle con Heath Ledger y Jack Nicholson es un sinsentido: este es un Joker que nunca hemos visto.
Ya en la habitación, vistieron al oso con pijama, con ropa de deporte (chándal, ropa de esquiar…), con ropa de calle, con traje de baño, con ropa de mujer, etc., a la par que se iban haciendo fotos con él de esas guisas. Con el jolgorio, se sumaron a la fiesta otros clientes del hotel.
Desde muy pequeño tuvo que trabajar, acompañando a su padre en la venta ambulante de especias. También aprovechaban sus viajes para comprar pieles y lana a los pastores y ganaderos (o en los mataderos, donde compraba también rabos y orejas de lechazos) para revenderlo después. E incluso ejerció de tratante de ganado alguna vez.
El martes 20 de agosto la cuenta de Donald Trump incluía un fotomontaje donde cualquiera puede hacerse una idea de cómo quedaría en Groenlandia su rascacielos de Nueva York... Conviene verla y sacar conclusiones.
En su caza debemos tener siempre en cuenta que es un ave permanentemente en alerta, con toda la “ acrisolada” inteligencia de las aves migratorias, y que apeona mucho y muy rápidamente sobre el terreno, como buna gallinácea que es.
Antonio “el catalán”, Cortés Martín para más señas, de ascendencia aragonesa y castellana, ejerció de maestro en el pueblo minero de Andorra (Teruel). Como intelectual recorrió los caminos de Machado, las montañas de Castilla, las llanuras de Palencia, en busca del arte, de la historia, de la geografía, fraguadas en campos de tierra, bajo cielos azules, con remansos de paz...
Estaba prevista la llegada de los ingenieros el día 25 de julio de 1955 a la estación de Magaz por lo que a Eutimio Núñez le encargó su padre ir a buscarles y llevarles hasta Soto.
Como de costumbre, le toca sufrir las consecuencias a las frágiles y sufridas espaldas del contribuyente respecto al “novedoso” sistema que supone, obligarle a desplazarse al lugar tributario a realizar una actividad que no le corresponde, presuntamente precedida por los dislates que hayan podido ocurrir previamente.
Por ello en muchas localidades existía la figura del chivero, una especie de pastor de cabras comunitario, encargado de pastorear las cabras de todos los vecinos, al igual que había el mulero, que hacía lo propio con el ganado equino.
Estamos cansadas de esperar que cambie la forma de distribuir el empleo de manera que las mujeres seamos justamente tratadas y no el residuo laboral. Seguimos asqueadas con el desfalco sistemático que se hace del tiempo de las mujeres.
La democracia corrupta, el circo de los partidos y las estructuras capitalistas han reducido la perspectiva metafísica, el ideal humano, hasta anular el pensamiento libre, la sensibilidad y la capacidad creativa.
A Máximo Montoya García le llamaban “Maxi el cojo”... Hace unos días me enteré de su fallecimiento. Y me vienen a la mente mis largas conversaciones con él para este proyecto de Cerrato Insólito.
“Hola, Antonio, soy el Banco de España y te llamo para reconocer un error”, dijo la voz. Tenía un tono marmóreo, era impersonal y no parecía ni de un hombre ni de una mujer.
Una de las ventajas del otoño en Palencia es que la temperatura en esa época es apacible, especialmente en la franja central, y, en consecuencia, invita a disfrutar del tiempo, incluso a horas intempestivas.
A José Miguel Aguado Pérez, natural de Tariego de Cerrato, siempre le rondó por la cabeza ser escultor. Modelar hierro, madera… Otra cerrateña que sintió pasión por la escultura fue Ana María Salvador Martín, de San Martín de Valvení, en 2010 se fue a Burgos a estudiar Diseño de Moda.
A Monarquía y República les pasa lo mismo. Los eternos privilegios que ostenta la primera no concuerdan con la forma republicana. Atender y resolver los asuntos públicos con honestidad, ilusión, sabiduría y decencia.
Tiempo después esta fórmula comercial fue reemplazada por los obituarios o necrológicas, un género periodístico de gran tradición en el mundo anglosajón que fue importado con cierto retraso en nuestro país y que parece tener en la plegaria ceremonial uno de sus más claros antecedentes.
Cada vez que decimos: “Si yo fuera tú” o “A mí me pasó lo mismo y entonces hice…”, ciertamente se genera una cálida burbuja de empatía muy reconfortante al principio, pero volvemos a ignorar la especificad de cada situación y sus protagonistas.
A finales del siglo XIX más de un centenar de bodegas familiares seguían elaborando vino. No en vano a los vecinos de Valoria se les denominaba “jopos” por alusión a la jopa, la azada que se utilizaba para cavar viñas.
Si en la ciudad se utiliza como punto geográfico Los Cuatro Cantones, bien podría decirse que aquel establecimiento, cuya existencia pudo constatarse todavía a finales de la década de los sesenta, se hallaba enclavado en un lugar indeterminado de la zona norteña de la capital, más cerca de Correos y calle Mayor que de La Balastera.
La historia se repite lo mismo que la mentira histórica, convertida en “verdad” por obra y gracia del Pacto que implantara el ya caduco régimen del 78.
Si hay un periodo propicio para decir barbaridades ese es el que discurre desde el primer día de una campaña electoral hasta el de cierre. Eso en teoría porque la realidad es que las barbaridades también suelen escucharse durante la jornada de reflexión, en una demostración evidente de que las costumbres y las tradiciones están en constante transformación.
La psicología positiva ha puesto los pilares de una industria multimillonaria, en la que prolifera todo tipo de fauna oportunista: coachs vendehumos, apasionados oradores que motivan desde teorías pseudocientíficas e iluminados escritores de libros de autoayuda que rayan lo sectario.
Los sistemas alimentarios suponen actualmente una amenaza tanto para la salud humana como para sostenibilidad del medio ambiente. Millones de personas carecen de alimentos suficientes y muchos más consumen dietas asociadas con un elevado riesgo de enfermedad y mortalidad (obesidad, infarto, diabetes).
La generación que llega ahora puede que tenga una cierta experiencia política, y basta con seguir las trayectorias de Sánchez, Casado, Rivera e Iglesias para comprobar su soltura, pero se enfrenta a una serie de problemas de envergadura de los cuales el primero es el modelo territorial, el segundo el mantenimiento del estado de bienestar, el tercero su capacidad de diálogo, el cuarto la educación y el quinto el futuro de los ciudadanos a los que gobernarán en las próximas décadas… que es la gente de su edad y los más jóvenes. Y hay otros.
Adherido a la Marca de Calidad Rural y a la Marca Arlanza, la gestión la lleva la empresa Turismo Cerrato, creada al efecto por Julia López y Marta Asensio.
El pasado 22 de febrero se cumplieron 104 años del nacimiento de Pedro Mozos, el pintor castellano más importante del siglo XX. Cerrateño, de Herrera de Valdecañas. En el Museo del Cerrato, sito en Baltanás, cuelgan varias obras suyas.
Hablar de la situación actual y poblacional de la becada, no ya sólo en nuestra comunidad, sino en toda su área de distribución, es algo sumamente complejo dadas las características de la especie. Si tenemos en cuenta que su área de distribución es muy amplia y que se encuentra directamente relacionada con las condiciones climatológicas, rápidamente nos haremos una idea de la dificultad de observar a estas aves en sus migraciones otoñales.
Tres pilares básicos: El Medio Ambiente, el Patrimonio y el “Ladrillo Verde”, para sostener el Medio, los Recursos y los Pueblos. Ahí es nada. ¿Mano de obra? - La que falta, nunca la que sobra. ¿Medios? - Hay más que suficientes. ¿Organización? - Poner en marcha el “Espíritu de Cooperación”, desterrando el caciquismo, la usura, la codicia, la envidia, la incultura y los antagonismo cicateros. Ya es hora.
Estaba previsto que el recién estrenado año 2019 trajera la desaparición de uno de los “muebles” urbanos más singulares, las cabinas telefónicas, aunque por ahora se ha aplazado la decisión. Estas cabinas están consideradas un servicio público y por ello la administración obliga a Telefónica a mantenerlas.
Al Cerrato no le faltan escritores de postín. El pasado día 8 de este diciembre, el baltanasiego Alfredo Baranda Calleja recibió en Santander, en el marco de la Gala de las Letras, el Premio Internacional Tristana de Novela Fantástica por su obra “Drácula. Apuntes biográficos”, que dos meses antes fue elegida por unanimidad como la mejor novela de entre 235 obras procedentes de España y América Latina.
Cuando los jueces, fiscales y el Supremo Tribunal, quedan suspendidos del brazo de la balanza mugrienta y oxidada de la justicia. Cuando la dama vestida de blanco arroja la venda de sus ojos y destapa los andrajos de su impostura. Tiembla la razón de los palentinos por los desvaríos éticos del senador Cosidó, a tenor del repugnante mensaje: “Controlando la Sala 2ª, DESDE ATRÁS, y presidiendo la Sala 61”…, después de tejerse en su “honor” tantas cestas de buena reputación. El miedo de la razón y de la Salud Pública se traduce en rabia e impotencia cuando respiras el aire tóxico y viciado que producen las incineradoras de residuos industriales.
La Orden de la Legitimidad Proscripta había sido creada el día 16 de abril de 1923 por Jaime de Borbón y Borbón-Parma, pretendiente al trono español, para reconocer a sus seguidores su lealtad y compensarles por las persecuciones sufridas. Los Grandes Maestres de la Orden fueron los sucesivos aspirantes dinásticos carlistas. Este nombramiento supone la máxima distinción honorífica para los carlistas, y va acompañada de una insignia con la Cruz de Covadonga colgada de una cinta con barras verticales negras y verdes, colores que representarían el duelo del destierro y la esperanza del triunfo respectivamente.
La primera vez que salió del pueblo, con 4 ó 5 años, fue para ir a Palencia a la consulta del famoso oftalmólogo Díaz Caneja. Junto con su madre, fueron en burro. Salieron a la una o las dos de la madrugada, atravesaron el Valle del Esgueva, el monte de Alba (oyendo aullar a los lobos), Cevico de la Torre y Tariego, donde pararon en la posada, y luego de allí a Palencia a pie.
Florencio Sancho nació en Villaviudas, en una familia de carniceros (cortadores, como dice él, y como se denominaban popularmente). Cuando se independizó del negocio familiar se hizo pastor. Sus lechazos cogieron gran fama, y su gran envergadura motivó los dos apodos por los que se le ha conocido siempre: “el Jambo” y “el Tío Grande”. Así, en el famoso restaurante El Figón de Recoletos de Valladolid, al que él suministraba lechazos, existe un librito explicativo que se entrega a los clientes en el que se cita como origen de buenos lechazos la comarca del Cerrato y se destaca entre los nombres propios “Florencio (pastor) alias “El Tío Grande”, de Palencia”.
A los elementos naturales y a la propia Naturaleza se la considera ahora como un ladrón que roba a los traficantes del acaparamiento extremo y del agro-negocio. Deben saber los explotadores de recursos naturales, que si la Naturaleza es solo un negocio, es un mal negocio. Por esta causa, al lobo se le confina en recintos, o se le mata. Los zorros son envenenados sin piedad. Las rapaces forman parte de museos y exposiciones, o se las invita a un banquete de veneno letal. El oficio campestre se afianza ahora en el concepto desmedido de la propiedad.
El poeta Juan José Cuadros, así lo califica: “Un arrabal de escombros, esta es Castilla;/ son testigos los nombres de los pueblos/… Esta es Castilla; los nombres rotos de los rotos pueblos/… Esta es Castilla; un muerto en descampado”… ¿Recuerdan la pomposa frase: “España va bien, y Castilla y León mejor; por encima de la media”?
“Obabakoak” es un conjunto de 26 cuentos entrelazados localizados en un imaginario pueblo vasco, Obaba (Obabaloak significa “los de Obaba”), en los que se entremezclan las historias de un profesor de geografía que mantiene una relación epistolar con una chica, una maestra que pasa el invierno sola, un clérigo, un niño que se pierde en el bosque y se convierte en jabalí, un escritor que descubre un misterioso lagarto en una fotografía antigua, etc., que conforman un mundo imaginario pero basado en sentimientos reales como el amor, el recuerdo, el deseo, la incertidumbre, la muerte, la locura o el miedo, además del propio mundo de creación literaria.
Soy un palentino con una discapacidad de 98% y mis piernas son mis dos sillas de ruedas eléctricas. Pido a mi ciudad y a todos los palentinos que me echen una mano solidaria para el pago de su arreglo.
Una modalidad de decisión de vida ya implantada en algunos países nórdicos —principalmente Dinamarca—, que en Palencia cuenta con un grupo que ya promueve su implantación sobre un edificio ya existente (el de los Combonianos, en la salida hacia Grijota y Carrión) con un derecho a compra sobre el mismo y un proyecto detallado.
A mediados de la década de los 70 del siglo pasado la iglesia de Royuela necesitaba una reparación en su caldera, y para financiar la obra incluyeron en el programa de fiestas una corrida de toros, cuya recaudación, a 100 pesetas la entrada, iría íntegramente a dicho fin. Para ello instalaron una plaza portátil, de madera, registrándose un lleno hasta la bandera.
Ahora que rueda el balón en el Campeonato del Mundo de Fútbol, y que este año el Pichichi de la Liga española y Bota de Oro ha sido el barcelonista Leonel Messi, cabe recordar que el primer jugador que logró esos galardones en las filas del FC Barcelona, fue un cerrateño, Mariano Martín Alonso, nacido en Dueñas el 20 de octubre de 1919.
Existen pocas cosas más gratificantes que enseñar a alguien a pescar. Lograr transmitir nuestra afición en alguno de nuestros hijos produce una inmensa satisfacción, porque yo lo he conseguido. Considero que tal vez no fue difícil, ya que a la facultad de saber pescar, hay que añadir otra tal vez más importante; la docencia, saber enseñar lo que uno sabe y esto con infinita paciencia.
El Cerrato cuenta con varias imágenes religiosas con características curiosas. Hoy resaltaremos tres que, además, acaban de tener su correspondiente fiesta en el recién finalizado mes de mayo.
Su madre le ponía discos para tenerla entretenida y los que más efecto le hacían eran los de música más aflamencada. Con ellos se quedaba callada y bailando. Por tanto el flamenco le entró en vena desde la cuna, puede decirse. Tanto es así que su madre le decía, con sorna, “hija, parece que a ti te ha dejado una gitana en la puerta”.
8 de marzo de 2018. Inédita manifestación de mujeres. Un soplo de aire fresco. Para muchos, la esperanza de inicio de un camino hacia la igualdad; hacia la corrección de la injusticia de género que lastra a este país; a Europa, al mundo entero. Para otros también la esperanza de que sea el embrión de una nueva manera de hacer, de concebir la vida, de sentido de comunidad. De que integremos todos en nuestro quehacer diario el sentimiento, la calidez, el cariño, la preocupación por los demás. Poco a poco; los cambios son largos y difíciles.
Los fundamentos históricos de la vieja Castilla contradicen la mitología caduca que durante décadas ha intoxicado a los castellanos a través del seudo-democrático y corrupto régimen del 78. La legitimidad de Castilla como Nacionalidad fue anulada por la homogenización con los demás territorios, para acabar definitivamente con las características propias del pueblo castellano.
Uno ha escrito ya demasiadas cuartillas en torno a las motivaciones que para el aficionado puede entrañar la pesca de la trucha, esa pesca tan concurrida y entrañable. El pescador de truchas, en las atardecidas del verano y en las frías amanecidas de marzo, no es un escultor de grandes obras, sino un minucioso creador de atractivas y bellas imitaciones. Es lo suyo, ir sabiendo recoger de la naturaleza con detalle y minuciosidad, recogerle al “campo” un fruto que hay que saber ir entresacando sin excesiva paz y sin excesiva violencia
El Ecofeminismo se empodera en el mérito, la valentía y el noble compromiso ético, ecológico y social de las mujeres, tanto a nivel local como mundial, en su lucha tenaz por defender los Derechos Ambientales. Incluso muchas de ellas son asesinadas por proteger la vida, como salvaje respuesta de la violencia extrema que, en su afán de dominio y explotación, ejerce el Patriarcado.
Un episodio que refleja el miedo que infundía la Fiscalía de Tasas lo vivió en primera persona Gregorio Ruiz. Natural de Castroverde de Cerrato, en los años cuarenta se trasladó a vivir a Valladolid para estudiar perito mercantil. Los fines de semana solía regresar al pueblo, ya que tenía la novia en Torre de Esgueva a tan solo 2 km.
Lo que sí parece una buena idea es el traslado de la escultura de nuestra ex heroína deportiva, ahora caída en desgracia, a la zona de las instalaciones del Campo de la Juventud. Con el tiempo se olvidará a quién estaba dedicada la estatua y servirá de homenaje innominado a todos los deportistas palentinos. Que “haberlos hay los” y muy buenos.
Venta de Baños era un punto con especial incidencia de estraperlo, debido al tráfico ferroviario. Se vendía harina y pan a los viajeros, lo que posibilitaba que con su partida se perdiera el rastro. Un conocido estraperlista llevaba sacos de 100 kilos de harina en bicicleta desde Vertavillo o desde Cevico de la Torre hasta la estación venteña.
Es curiosa esta tendencia de algunos munícipes de, en lugar de mantener lo que ya existe o crear elementos nuevos, empeñarse en dejar su huella para la posteridad modificando de forma no muy satisfactoria lo que otros predecesores suyos crearon y que con el tiempo ha pasado a formar parte del paisaje urbano y definir la estructura de la ciudad.
El racionamiento dio lugar a dos figuras jurídicas muy presentes en la vida cerrateña de postguerra: la Fiscalía de tasas y el Fielato, controladas por la Comisaría de Abastecimientos y Transporte (CAT).
Recién finalizada la guerra española, la escasez de alimentos motivó una orden gubernamental estableciendo un régimen de racionamiento para productos básicos y de primera necesidad, con las correspondientes cartillas de racionamiento, primero familiares y desde 1943 individuales, formadas por cupones que sellaban o cortaban cuando se usaban, para controlar el consumo que de ellos hacían los ciudadanos.
Espero y deseo que el principal objetivo del libro, que es la divulgación de nuestro patrimonio gastronómico, permita identificarnos a los palentinos con nuestras señas de identidad gastronómicas, practicando y disfrutando nuestro recetario popular y divulgándolo a través de nuestros bares y restaurantes.
Pero esta Chinche, lo que la lleva a mal traer, son otras cuestiones. ¿Podrán recoger su acta de diputados los candidatos presos y los huidos en Bruselas? Cuando Junqueras y sus colegas de prisión acudan a por el acta, ¿lo harán custodiados por la Guardia Civil y esposados? Cuando Puigdemont y sus compinches fugados lleguen para recoger las suyas, ¿les trincará la policía y los llevarán al trullo, o los llevarán esposados al Parlamento para que se acrediten?
Otro punto de inflexión de la empresa Cascajares fue la boda de los entonces príncipes Felipe y Leticia. Celebrada el 22 de mayo de 2004, el concurso público previo para elegir el restaurante que sirviera el ágape lo ganó Jockey, uno de los mejores restaurantes de Madrid y cliente de Cascajares.
Esta Chinche está cada día más convencida de que poco a poco, los ciudadanos de este país, cada día somos menos ciudadanos y más “paganos”. Y no me refiero con esto al calificativo que utilizaban los judíos y los cristianos de los primeros tiempos para referirse a los creyentes en religiones anteriores y distintas de la suya, especialmente a los politeístas, ya que hoy en día, la tendencia es a no creer en ningún dios.
Un fantasma “recorre” (Marx y Engels)…, el vasto territorio de Castilla y León: se trata de la DESPOBLACIÓN. Los pueblos se caen a pedazos y los pocos pobladores abandonan en masa. Toros, caza, ciudades turísticas, villas-geriátricos, ya no dan para más. Madrid ha engullido la gran Castilla, de la que no queda ni el nombre.
Numerosos estudios han demostrado que es nocivo para la salud de personas, animales y medio ambiente y así lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, incluso en pequeñas exposiciones.La práctica de deportes, o el simple paseo por el campo en zonas fumigadas, pueden dar lugar a efectos perjudiciales para la salud.
La Propiedad Comunal tiene su origen en la más remota antigüedad (Baja Edad Media) y dio vida al viejo Mutualismo. En la actualidad conserva un carácter meramente residual, abarcando montes, eriales, superficies incultas, zonas arboladas, áreas arbustivas o extensas márgenes fluviales.
Es posible que el problema político se arregle de una u otra forma, pero los más bajos sentimientos nacionalistas alentados durante todo este proceso, van a ser muy difícil de reconducir. A esta Chinche solo le queda la esperanza de que la ciudadanía reaccione.
Yo creo que la culpa, en parte, es de autores como Bram Stoker o Juan Rulfo, que mandaron al conde Drácula y a Juan Preciado a negociar sus aventuras con los muertos.
¿Ha declarado el President Puigdemont la independencia de Cataluña? ¿No la ha declarado? ¿La ha declarado y luego la ha suspendido? Si no la ha declarado, ¿puede haberla luego suspendido? ¿Se puede suspender una norma que no se ha aprobado? En una democracia, ¿se puede aprobar la independencia sin que lo vote el parlamento?
¿Estamos inventando la economía circular? La Comisión Europea ha adoptado en 2017 un ambicioso paquete de nuevas medidas sobre la economía circular para ayudar a las empresas y los consumidores europeos en la transición a una economía más sólida y circular, donde se utilicen los recursos de modo más sostenible.
“Si tu mano posee en abundancia, sé generoso como la palma datilera” (Gulistán). La Utopía y la Cooperación, con respecto a la economía y a la vida social, beben en las fuentes de la filosofía.
Ese “a por ellos, oe” con el que algunos exaltados han despedido a los miembros de la Policía y de la Guardia Civil que han sido enviadas a Cataluña, es lo más improcedente que se ha oído en los últimos años de nuestra joven democracia.
Ya están de nuevo aquí; yacían muertos y han resucitado los viejos aparatos del régimen, acompañados de consejos de administración de empresas y corporaciones.
El orgullo es visibilidad. Descubrimos hace casi cincuenta años que la luz es nuestra mejor arma y, le pese a quien le pese, ni en Palencia, ni España, vamos a volver a las sombras.
"La bici va más allá de ser un vehículo de transporte; es una herramienta transformadora de la sociedad que permite de forma económica, saludable y sostenible generar más igualdad entre las personas"
Desde sus inicios, la finalidad del Comercio Justo ha sido lograr el desarrollo de las comunidades empobrecidas a través de prácticas comerciales justas
"Temperaturas gélidas, goteras y averías en las instalaciones eléctricas o de agua caliente son situaciones continuas en el pabellón provincial Adolfo Nicolás"
- Papá, un ejemplo de "el orden de los factores no altera el valor del producto"- "Viva la España corrupta" = "Vivan los votantes de los partidos corruptos"
"La economía de Castilla y León, como muestran las estadísticas económicas, principalmente está centrada en la extracción de recursos y vertido de residuos".